miércoles, 20 de octubre de 2010

Asteroide
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se ha sugerido que Planeta menor sea fusionado en este artículo o sección. (Discusión).
Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales en WP:TAB/F.

Imagen tomada por la sonda Galileo del asteriode Gaspra.Un asteroide es un cuerpo rocoso, carbonáceo o metálico más pequeño que un planeta y mayor que un meteoroide, que orbita alrededor del Sol en una órbita interior a la de Neptuno.

Vistos desde la Tierra, los asteroides tienen aspecto de estrellas, de ahí su nombre (ἀστεροειδής en griego significa "de figura de estrella"), que les fue dado por John Herschel poco después de que los primeros fueran descubiertos. Los asteroides también se llaman planetoides o planetas menores, denominaciones que se ajustan más a lo que en realidad son, y los engloba en una misma categoría con los cometas y con aquellos cuerpos con órbitas mayores que la de Neptuno (objetos transneptunianos).

La mayoría de los asteroides de nuestro Sistema Solar poseen órbitas semiestables entre Marte y Júpiter, conformando el llamado cinturón de asteroides, pero algunos son desviados a órbitas que cruzan las de los planetas mayores.

El 1 de enero de 1801 el astrónomo siciliano Giuseppe Piazzi descubrió el asteroide o planeta menor Ceres, mientras trabajaba en un catálogo de estrellas. Este planeta menor fue denominado Ceres Ferdinandea en honor al entonces rey de las Dos Sicilias, Fernando I.

Al descubrimiento de Piazzi le siguieron otros parecidos pero de objetos más pequeños. Hoy se estima que existen cerca de dos millones de asteroides con un diámetro mayor que un km tan sólo en el cinturón principal; sin embargo, si se suman todas sus masas el total equivale sólo al 5% de la masa de la Luna.

Desde la redefinición de planeta de 2006 llevada a cabo por la Unión Astronómica Internacional, el término clásico asteroide no desaparece sino que se lo incluye dentro de los denominados cuerpos menores del Sistema Solar (excepto Ceres, que se considera planeta enano), junto con los cometas, la mayoría de los objetos transneptunianos y cualquier otro sólido que orbite en torno al Sol y sea más pequeño que un planeta enano.

Contenido [ocultar]
1 Clasificación por la posición en el Sistema Solar
1.1 Cinturón de asteroides
1.2 Asteroides cercanos a la Tierra (NEA)
1.3 Asteroides troyanos
1.4 Asteroides centauros
1.5 Asteroides coorbitantes de la Tierra
1.6 Clasificación por elementos orbitales
2 Método de denominación de los asteroides
3 Clasificación por grupo espectral
4 Curiosidades de algunos asteroides
5 Riesgo de impacto con la Tierra
6 Véase también
7 Enlaces externos


[editar] Clasificación por la posición en el Sistema Solar
[editar] Cinturón de asteroides
Artículo principal: Cinturón de asteroides
La mayor parte de los asteroides y cometas conocidos giran alrededor del Sol en una agrupación que se conoce con el nombre de cinturón de asteroides, que se encuentra entre Marte y Júpiter. Este cinturón está a una distancia del Sol comprendida entre 2 y 3,5 unidades astronómicas (ua), y sus periodos de revolución están entre 3 y 6 años.

El 22 de agosto de 2006, Ceres, fue reclasificado como planeta enano junto con Plutón, Eris y Makemake, Haumea, que fueron añadidos el 17 de septiembre de 2008.


El asteroide 2004 FH durante su paso cerca de la Tierra, con un diámetro de 30 m. En su punto más próximo se encontraba a 43.000 km, aproximadamente 10 veces más próximo que la Luna. La otra luz que se observa en la imagen es un satélite artificial. Filmación hecha el 18 de marzo de 2004.[editar] Asteroides cercanos a la Tierra (NEA)
Existe un especial interés en identificar asteroides cuyas órbitas interseccionan la órbita de la Tierra. Los tres grupos más importantes de asteroides cercanos a la Tierra son los asteroides Amor, los asteroides Apolo y los asteroides Atón.

[editar] Asteroides troyanos
Artículo principal: Asteroide troyano
Se denominan Asteroides Troyanos a los pertenecientes a un grupo de asteroides que se mueven sobre la órbita de Júpiter. Están situados en los dos puntos de Lagrange triangulares a 60 grados por delante, L4 (precediendo a Júpiter en su órbita), y por detrás de Júpiter, L5 (siguiéndolo a Júpiter en su órbita).

También el planeta Marte tiene por lo menos un asteroide de tipo troyano, (5261) Eureka, que ocupa el punto L5 del sistema Sol-Marte.
Igualmente el planeta Neptuno tiene al menos cinco asteroides troyanos; los primeros en ser descubiertos fueron 2001 QR 322 (también denominado 2001 QR322), y 2004 UP10, que orbita delante de Neptuno en su punto lagrangiano L 4). En junio de 2006 se descubrieron tres nuevos asteroides [1] troyanos de Neptuno.

[editar] Asteroides centauros
Artículo principal: Centauro (astronomía)
Se denominan Asteroides Centauros a los que se encuentran en la parte exterior del Sistema Solar orbitando entre los grandes planetas. (2060) Quirón orbita entre Saturno y Urano, (5335) Damocles entre Marte y Urano.

[editar] Asteroides coorbitantes de la Tierra
Son asteroides que al acercarse a la Tierra permanecen captur
Tipos de eclipse solar

Cuando la Luna nueva se encuentra más próxima a la Tierra (perigeo, izquierda), la umbra alcanza la superficie de ésta y un observador en A verá un eclipse total. Si la Luna nueva está más lejos (apogeo, derecha) la umbra no llega a la Tierra, y un observador en B, en la antumbra, verá un eclipse anular. Los observadores en C, en la penumbra, apreciarán eclipses parciales.Existen cuatro tipos de eclipse solar:

Parcial: la Luna no cubre por completo el disco solar que aparece como un creciente.
Semi Parcial: la Luna casi cubre por completo el Sol, pero no lo consigue.
Total: desde una franja (banda de totalidad) en la superficie de la Tierra, la Luna cubre totalmente el Sol.[1] Fuera de la banda de totalidad el eclipse es parcial. Se verá un eclipse total para los observadores situados en la Tierra que se encuentren dentro del cono de sombra lunar, cuyo diámetro máximo sobre la superficie de nuestro planeta no superará los 270 km, y que se desplaza en dirección este a unos 3.200 km/h. La duración de la fase de totalidad puede durar varios minutos, entre 2 y 7,5, alcanzando algo más de las 2 h todo el fenómeno, si bien en los eclipses anulares la máxima duración alcanza los 12 minutos y llega a más de 4 h en los parciales, teniendo esta zona de totalidad una anchura máxima de 272 km y una longitud máxima de 15.000 km.
Anular: ocurre cuando la Luna se encuentra cerca del apogeo y su diámetro angular es menor que el solar, de manera que en la fase máxima permanece visible un anillo del disco del Sol. Esto ocurre en la banda de anularidad; fuera de ella el eclipse es parcial.
Para que se produzca un eclipse solar la Luna ha de estar en o próxima a uno de sus nodos, y tener la misma longitud celeste que el Sol.

Cada año suceden sin falta dos eclipses de Sol, cerca de los nodos de la órbita lunar, si bien pueden suceder cuatro e incluso cinco eclipses. Suceden cinco eclipses solares en un año cuando el primero de ellos tiene lugar poco tiempo después del primero de enero. Entonces el segundo tendrá lugar en el novilunio siguiente, el tercero y el cuarto sucederán antes de que transcurra medio año, y el quinto tendrá lugar pasados 345 días después del primero, puesto que ese es el número de días que contienen 12 meses sinódicos.

Por término medio sucede un eclipse total de Sol en el mismo punto terrestre una vez cada 200-300 años. Para que suceda un eclipse de Sol, es preciso que la Luna esté en conjunción inferior (Luna nueva) y además que el Sol se encuentre entre los 18º 31´ y 15º 21´ de uno de los nodos de la órbita lunar.
Tipos de eclipse solar

Cuando la Luna nueva se encuentra más próxima a la Tierra (perigeo, izquierda), la umbra alcanza la superficie de ésta y un observador en A verá un eclipse total. Si la Luna nueva está más lejos (apogeo, derecha) la umbra no llega a la Tierra, y un observador en B, en la antumbra, verá un eclipse anular. Los observadores en C, en la penumbra, apreciarán eclipses parciales.Existen cuatro tipos de eclipse solar:

Parcial: la Luna no cubre por completo el disco solar que aparece como un creciente.
Semi Parcial: la Luna casi cubre por completo el Sol, pero no lo consigue.
Total: desde una franja (banda de totalidad) en la superficie de la Tierra, la Luna cubre totalmente el Sol.[1] Fuera de la banda de totalidad el eclipse es parcial. Se verá un eclipse total para los observadores situados en la Tierra que se encuentren dentro del cono de sombra lunar, cuyo diámetro máximo sobre la superficie de nuestro planeta no superará los 270 km, y que se desplaza en dirección este a unos 3.200 km/h. La duración de la fase de totalidad puede durar varios minutos, entre 2 y 7,5, alcanzando algo más de las 2 h todo el fenómeno, si bien en los eclipses anulares la máxima duración alcanza los 12 minutos y llega a más de 4 h en los parciales, teniendo esta zona de totalidad una anchura máxima de 272 km y una longitud máxima de 15.000 km.
Anular: ocurre cuando la Luna se encuentra cerca del apogeo y su diámetro angular es menor que el solar, de manera que en la fase máxima permanece visible un anillo del disco del Sol. Esto ocurre en la banda de anularidad; fuera de ella el eclipse es parcial.
Para que se produzca un eclipse solar la Luna ha de estar en o próxima a uno de sus nodos, y tener la misma longitud celeste que el Sol.

Cada año suceden sin falta dos eclipses de Sol, cerca de los nodos de la órbita lunar, si bien pueden suceder cuatro e incluso cinco eclipses. Suceden cinco eclipses solares en un año cuando el primero de ellos tiene lugar poco tiempo después del primero de enero. Entonces el segundo tendrá lugar en el novilunio siguiente, el tercero y el cuarto sucederán antes de que transcurra medio año, y el quinto tendrá lugar pasados 345 días después del primero, puesto que ese es el número de días que contienen 12 meses sinódicos.

Por término medio sucede un eclipse total de Sol en el mismo punto terrestre una vez cada 200-300 años. Para que suceda un eclipse de Sol, es preciso que la Luna esté en conjunción inferior (Luna nueva) y además que el Sol se encuentre entre los 18º 31´ y 15º 21´ de uno de los nodos de la órbita lunar.

martes, 19 de octubre de 2010

ContenidoAsteroide
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Mergefrom.svg
Se ha sugerido que Planeta menor sea fusionado en este artículo o sección. (Discusión).
Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales en WP:TAB/F.
Imagen tomada por la sonda Galileo del asteriode Gaspra.

Un asteroide es un cuerpo rocoso, carbonáceo o metálico más pequeño que un planeta y mayor que un meteoroide, que orbita alrededor del Sol en una órbita interior a la de Neptuno.

Vistos desde la Tierra, los asteroides tienen aspecto de estrellas, de ahí su nombre (ἀστεροειδής en griego significa "de figura de estrella"), que les fue dado por John Herschel poco después de que los primeros fueran descubiertos. Los asteroides también se llaman planetoides o planetas menores, denominaciones que se ajustan más a lo que en realidad son, y los engloba en una misma categoría con los cometas y con aquellos cuerpos con órbitas mayores que la de Neptuno (objetos transneptunianos).

La mayoría de los asteroides de nuestro Sistema Solar poseen órbitas semiestables entre Marte y Júpiter, conformando el llamado cinturón de asteroides, pero algunos son desviados a órbitas que cruzan las de los planetas mayores.

El 1 de enero de 1801 el astrónomo siciliano Giuseppe Piazzi descubrió el asteroide o planeta menor Ceres, mientras trabajaba en un catálogo de estrellas. Este planeta menor fue denominado Ceres Ferdinandea en honor al entonces rey de las Dos Sicilias, Fernando I.

Al descubrimiento de Piazzi le siguieron otros parecidos pero de objetos más pequeños. Hoy se estima que existen cerca de dos millones de asteroides con un diámetro mayor que un km tan sólo en el cinturón principal; sin embargo, si se suman todas sus masas el total equivale sólo al 5% de la masa de la Luna.

Desde la redefinición de planeta de 2006 llevada a cabo por la Unión Astronómica Internacional, el término clásico asteroide no desaparece sino que se lo incluye dentro de los denominados cuerpos menores del Sistema Solar (excepto Ceres, que se considera planeta enano), junto con los cometas, la mayoría de los objetos transneptunianos y cualquier otro sólido que orbite en torno al Sol y sea más pequeño que un planeta enano.
[ocultar]

domingo, 3 de octubre de 2010

como nace la filosofia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Historia de la
filosofía occidental
Períodos
Presocrática
Griega
Helenística
Medieval
Renacentista
Moderna
Contemporánea
Siglos
XVII
XVIII
XIX
XX
Para la historia de la filosofía oriental, véase Historia de la filosofía oriental.
La historia de la filosofía occidental se remonta a la Antigua Grecia, y se la puede dividir en cinco períodos: la filosofía antigua, la filosofía medieval, la filosofía renacentista, la filosofía moderna y la filosofía contemporánea.[1] La filosofía antigua va desde el siglo VI a. C, hasta la decadencia del Imperio Romano, e incluye pensadores como Platón y Aristóteles. El período medieval llega hasta finales del siglo XV, cuando deja lugar al Renacimiento. La filosofía moderna va desde finales del siglo XVI hasta el período de principios del siglo XIX. La filosofía contemporánea comprende el desarrollo filosófico del siglo XIX hasta la actualidad, que incluye pensadores y escritores postmodernos.

Contenido [ocultar]
1 Filosofía antigua
1.1 Filosofía presocrática
1.2 Filosofía griega clásica
1.2.1 Sócrates
1.2.2 Platón
1.2.3 Aristóteles
1.3 Filosofía helenística
2 Filosofía medieval
3 Filosofía moderna
3.1 Filosofía del siglo XVII
3.2 Filosofía del siglo XVIII
4 Filosofía contemporánea
4.1 Filosofía del siglo XIX
4.2 Filosofía del siglo XX
5 Lista cronológica de los pensadores occidentales más importantes
6 Véase también
7 Notas y referencias
8 Bibliografía
9 Enlaces externos


[editar] Filosofía antigua
El mundo griego anterior a la aparición de la filosofía vivía instalado en la actitud mítica. A través de los mitos el hombre conseguía dar una explicación de los fenómenos naturales y de las instituciones sociales. El gran acontecimiento espiritual que inician los griegos entre los siglos VII y VI a. C. consistió en intentar superar esta manera de pensar el mundo con otra manera revolucionaria que apuesta por la razón como el instrumento de conocimiento y de dominio de la realidad. Cabe señalar que no debe entenderse este paso como algo brusco sino paulatino. Las influencias míticas son todavía apreciables en muchos pensadores de la antigüedad. En realidad, fueron unas pocas personas las que participaron del nuevo y revolucionario modo de pensar (aquellos que habrían de llamarse filósofos), aunque poco a poco éste se fue haciendo más universal. Incluso en nuestra época, la actitud mítica no ha desaparecido todavía. Este gran paso de la mitología a la explicación racionalista se le conoce como "paso del mito al logos".

Con esta nueva forma de pensar, los griegos proponen que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes. El mundo es un cosmos, no un caos, por lo que la naturaleza no se comporta primero de una manera y luego de otra completamente distinta, sino que en su comportamiento hay cierto orden que sigue leyes, las cuales pueden ser descubiertas por la razón. Con los griegos aparecen por primera vez muchas de las cuestiones filosóficas fundamentales, y varias de las posibles soluciones que se pueden dar a ellas ya se encuentran articuladas en la filosofía griega.

[editar] Filosofía presocrática

Jonia, el origen de la filosofía griega temprana, en el Asia Menor occidental.Artículo principal: Filosofía presocrática
Se dice que la filosofía occidental se originó, en las ciudades griegas del Asia Menor (Jonia) con Tales de Mileto («todo es agua»), quien vivió alrededor del año 585 a. C. Sus estudiantes más notorios fueron Anaximandro y Anaxímenes de Mileto («todo es aire»).

Otros pensadores y escuelas perteneceron a lo largo de Grecia en los siglos subsiguientes. Entre los más importantes se encuentran:

Heráclito, que hizo hincapié en la naturaleza transitoria y caótica de todas las cosas («todo fluye»; «todo es fuego»; «no podemos entrar en el mismo río dos veces»).
Anaxágoras, que afirmó que la realidad estaba tan ordenada que debía ser gobernada en todos los aspectos por la mente.
Los pluralistas y atomistas (Empédocles, Demócrito) quienes intentaron comprender al mundo como una composición de innumerables partes interactivas; y los eleáticos Parménides y Zenón de Elea quienes insistían en que «todo es uno y el cambio es imposible». Parménides y su escuela enfatizaba el carácter absoluto, permanente y durable del mundo de la verdad («ser es, no ser no es»).
Los sofistas; profesores viajantes de variada afinidad filosófica, cobraron fama (quizás injustamente) por aclamar que la verdad no era más que una opinión y por enseñar a la gente a discutir para probar cualquier conclusión que deseara.
Todo este movimiento se concentró cada vez más en Atenas, la cual se convirtió en la ciudad-estado dominante de Grecia.

[editar] Filosofía griega clásica
Artículo principal: Filosofía griega

La escuela de Atenas, de Rafael (1509), con Platón y Aristóteles en el centro.Existe una discusión considerable acerca de por qué la cultura ateniense promovió la filosofía, pero una teoría popular indica que ocurrió porque Atenas poseía una democracia directa. Es bien conocido, gracias a los escritos de Platón, que muchos sofistas mantenían escuelas de debate, que eran miembros respetados de la sociedad y que eran bien pagados por sus estudiantes. También es bien conocido que los oradores tenían una tremenda influencia sobre la historia ateniense, hasta posiblemente causando su falla (véase Batalla de Mileto).

Otra teoría sobre la popularidad del debate filosófico en Atenas se debía al uso de la esclavitud en el lugar - la fuerza de trabajo, en su mayoría esclavos, realizaban la labor que, de otra manera, la población masculina de la ciudad realizaría. Libres de trabajar en los campos o en actividades productivas, eran libres de organizar asambleas en Atenas, y pasaban largas horas discutiendo preguntas populares filosóficas. La teoría llena los espacios en blanco afirmando que los estudiantes de los sofistas querían adquirir habilidades oratorias para poder influir sobre la asamblea ateniense, y por tanto ser ricos y respetados. Como los debates ganados conducían a la riqueza, los sujetos y métodos de debate fueron extremadamente desarrollados.

[editar] Sócrates
La figura principal de la transformación de la filosofía griega en un proyecto continuo y unificado —el que todavía se persigue hoy— es Sócrates, quien estudió con varios sofistas. Luego, sabemos que pasó gran parte de su vida generando discusiones con todo el mundo en Atenas, tratando de determinar si alguien tenía alguna idea de lo que estaba hablando, especialmente cuando el tema tratado era importante, como la justicia, la belleza o la verdad. No dejó ningún escrito, pero inspiró a muchos discípulos. En su vejez, se convirtió en el foco de la hostilidad de muchos de la ciudad quienes veían a los sofistas y a la filosofía, intercambiablemente, como los destructores de la piedad y moral de la ciudad; y fue ejecutado en 399 a. C. Detalles de la vida de Sócrates son conocidos gracias a tres fuentes contemporáneas: los diálogos de Platón, las obras de Aristófanes y los diálogos de Jenofonte. No hay ninguna evidencia de que Sócrates haya publicado algún escrito de su autoría.

Sócrates es considerado el padre de la filosofía política y de la ética, o filosofía moral, y es la principal fuente de todos los temas importantes de la filosofía occidental en general; quizás su contribución más importante al pensamiento occidental es su modo dialéctico de indagar, conocido como el método socrático o método de "elencos", el cual aplicaba para el examen de conceptos morales clave, tales como el bien y la justicia.

[editar] Platón
El estudiante más importante de Sócrates fue Platón, quien escribió múltiples diálogos filosóficos utilizando el método de indagación de su maestro para examinar problemas. Los primeros diálogos demuestran cierta semejanza con el estilo de indagación de Sócrates.

Los del "medio" desarrollaron un sistema substancialmente metafísico y ético para resolver estos problemas. Las ideas centrales son el Mundo de las ideas, teoría que afirma que la mente es imbuida por una capacidad innata para comprender y aplicar conceptos en el mundo, y que estos conceptos son, de alguna manera, más reales, o más básicamente reales, que las cosas del mundo alrededor nuestro; la inmortalidad del alma, y la idea de que es mucho más importante que el cuerpo; la idea de que la maldad es una forma de ignorancia, que solo el conocimiento puede dirigir hacia la virtud, que el arte debería ser subordinado a propósitos morales, y que la sociedad debería ser gobernada por una clase de reyes filósofos. En los diálogos posteriores, Sócrates figura menos prominentemente, y la teoría del Mundo de las ideas es puesta en duda; preguntas directas mas éticas se convierten en el centro. Curiosamente, en La República, Platón ataca el sistema político de la democracia, culpándolo de la derrota de Atenas en las Guerras del Peloponeso. Platón atribuye la indecisión a las masas (que votaba sobre todo, incluyendo las estrategias militares) como la razón de la derrota militar. Propuso, en cambio, una sociedad jerarquizada en tres niveles, con trabajadores, guardianes y filósofos, en orden ascendiente de importancia (convenientemente para él y sus discípulos, claramente), citando el gran conocimiento de los filósofos acerca de las ideas como la razón por la cual eran "apropiados" para gobernar la sociedad del momento.

[editar] Aristóteles
Platón fundó la Academia de Atenas, y su alumno más sobresaliente allí era Aristóteles. Entre sus doctrinas más influyentes se encontraban su metafísica y la formalización de la lógica. Parece que Aristóteles fue el primer filósofo en catalogar todo silogismo válido. Eventualmente, Aristóteles fundó otra escuela, el Liceo.

[editar] Filosofía helenística
Artículo principal: Filosofía helenística
En la transición del siglo IV al III a. C., tras la muerte de Aristóteles y la decadencia de las ciudades estado griegas, las guerras entre los reyes helénicos por suceder a Alejandro Magno volvieron la vida problemática e insegura. Surgieron entonces en Atenas dos escuelas filosóficas que, en una clara oposición a la Academia platónica y al Liceo aristotélico, pusieron la salvación individual en el centro de sus preocupaciones: para Epicuro y sus seguidores, por un lado, así como para los estoicos alrededor de Zenón de Citio, por otro lado, la filosofía servía principalmente para alcanzar con medios éticos el bienestar psicológico o la paz.

Mientras que los seguidores del escepticismo pirrónico, en principio, negaron la posibilidad de juicios seguros y de conocimientos indudables, Plotino, en el siglo III d. C., transformó la teoría de las Ideas de Platón para dar lugar a un neoplatonismo. Su concepción de la gradación del Ser (del “Uno” a la materia) ofreció al cristianismo una variedad de enlaces y fue la filosofía dominante de finales de la Antigüedad.

[editar] Filosofía medieval
Artículo principal: Filosofía medieval
La filosofía medieval estaba muy involucrada con la naturaleza de Dios, y con la aplicación de la lógica y el pensamiento aristotélico a cada área de la vida. Un interés constante en este tiempo fue el de probar la existencia de Dios, a través de la lógica, si era posible. La filosofía medieval estaba fuertemente ligada a la filosofía cristiana, la cual estaba fuertemente influenciada a sí misma por la clásica filosofía islámica y por la filosofía judeo-islámica en la Baja Edad Media, especialmente por los escritos de los filósofos musulmanes como Al-Kindi, Al-Farabi, Alhazen, Avicena, Al-Ghazali, Avempace y Averroes, y filósofos judíos como Maimónides y Gersónides.

Un esfuerzo temprano fue el del argumento cosmológico, convencionalmente atribuido a Tomás de Aquino. El argumento, toscamente, es que todo lo que existe tiene una causa. Por lo tanto, debe haber una primera causa sin causa, y esa es Dios. Aquino también adaptó este argumento para probar la bondad de Dios. Todo tiene algo de bondad, y la causa de cada cosa es mejor que la cosa causada. Por lo tanto, la primera cosa es la mejor cosa posible. Argumentos similares son usados para probar el poder y la excepcionalidad de Dios.

Otro argumento importante que prueba la existencia de Dios fue el argumento ontológico, creado por Anselmo de Canterbury. Básicamente dice que Dios tiene todas las características buenas posibles. La existencia es buena, y por lo tanto Dios la tiene, y por lo tanto Dios existe. Este argumento ha sido utilizado de distintas formas desde Descartes hacia adelante.

La aplicación de la lógica aristotélica procedía a hacer que el estudiante memorice un largo conjunto de silogismos. La memorización consistía en diagramas, o aprender una oración clave, con la primera letra de cada palabra recordando al alumno los nombres de los silogismos.

Cada silogismo tenía un nombre, por ejemplo "Modus Ponens" tenía la forma de "Si A es verdadero, entonces B es verdadero. A es verdadero, por lo tanto B es verdadero".

La mayoría de los estudiantes universitarios de lógica memorizaron los 19 silogismos de Aristóteles de dos sujetos, permitiéndoles conectar correctamente un sujeto y un objeto. Unos pocos genios desarrollaron sistemas con tres sujetos, o describieron una forma de elaborar reglas de tres sujetos.

Además de Aquino, otros nombres importantes del período medieval incluyen a Duns Scoto y a Pedro Abelardo

[editar] Filosofía moderna
Artículo principal: Filosofía moderna
Así como con muchas periodizaciones, existen múltiples usos actuales para el término "filosofía moderna". Uno de esos usos es datar la filosofía moderna desde la "Era de la Razón", donde la filosofía sistemática se hizo común, lo cual excluye a Erasmus y a Maquiavelo como "filósofos modernos". Otra forma es fecharla, de la misma forma que la mayoría del período moderno está fechado, desde el Renacimiento. Para algunos, la filosofía moderna terminó en 1800 con el surgimiento del hegelianismo y del idealismo.

Una visión general tendría entonces a Erasmus, Francis Bacon, Nicolás Maquiavelo y Galileo Galilei como representantes del auge del empirismo y del humanismo.

[editar] Filosofía del siglo XVII
Artículo principal: Filosofía del siglo XVII
La filosofía del siglo XVII está dominada por la necesidad de organizar la filosofía en racional, escéptica, lógica y axiomática, como lo hicieron René Descartes, Blaise Pascal y Thomas Hobbes, intentando integrar las creencias religiosas dentro de los marcos filosóficos, y, usualmente combatiendo al ateísmo, adoptando la idea de realidad material, y al dualismo entre espíritu y materia. La extensión, y reacción, en contra de esto sería el monismo de George Berkeley y Baruch Spinoza.

[editar] Filosofía del siglo XVIII
Artículo principal: Ilustración
La filosofía del siglo XVIII se ocupa del período llamado con frecuencia la temprana parte de "la ilustración" en la forma más corta del mundo, y se centra en el surgimiento del empirismo sistemático. De esta manera, Denis Diderot, Voltaire, Rousseau y culminando con Kant y la filosofía política de la revolución norteamericana son parte de la ilustración.

[editar] Filosofía contemporánea
[editar] Filosofía del siglo XIX
Artículo principal: Filosofía del siglo XIX
El siglo XIX tomó las nociones radicales de la auto-organización y del orden intrínseco de la metafísica de Goethe y Kant, y procedió a la larga elaboración de la tensión en el desarrollo sistemático y orgánico. El más destacado fue el trabajo de Hegel, el cual propuso un marco dialéctico para el ordenamiento del conocimiento. A partir de la crítica de Marx y Engels a la dialectica hegeliana, nace la dialectica materialista y el materialismo histórico, y el Marxismo como corriente de pensamiento. El siglo XIX también incluiría la negación de la voluntad de Schopenhauer. Con respecto al siglo XVIII, son los desarrollos científicos los que desafiarían la filosofía: el más importante fue el trabajo de Charles Darwin, el cual se basaba en la idea de auto-regulaciones orgánicas encontradas en filósofos como Adam Smith.

[editar] Filosofía del siglo XX
Artículo principal: Filosofía del siglo XX
El siglo XX se encarga de las agitaciones producidas por una serie de conflictos en el discurso filosófico sobre las bases del conocimiento, con las certezas clásicas derrocadas, y con nuevos problemas sociales, económicos, científicos y lógicos. La filosofía del siglo XX se resolvió a intentar reformar y preservar, y a alterar o abolir, viejos sistemas de conocimiento. Figuras seminales incluyen a Søren Kierkegaard, Sigmund Freud, Friedrich Nietzsche, Ernst Mach y John Dewey. La epistemología y su base era su preocupación central, como se puede apreciar en el trabajo de Martin Heidegger, Karl Popper, Claude Lévi-Strauss, Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein. La metafísica orientada fenomenológicamente apoyaba al existencialismo (Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Karl Jaspers, Albert Camus) y finalmente a la filosofía postestructuralista (Jean-François Lyotard, Michel Foucault, Gilles Deleuze, Jacques Derrida). También fue notable el surgimiento de filósofos "pop" que promulgaban sistemas para arreglárselas con el mundo. A la inversa, algunos filósofos han intentado definir y rehabilitar viejas tradiciones filosóficas. Los más notables, Hans-Georg Gadamer y Alasdair MacIntyre, han revivido la tradición del aristotelismo.

[editar] Lista cronológica de los pensadores occidentales más importantes
Tales (620-546 a. C.), tradicionalmente el primer filósofo presocrático.
Anaximandro (610-540 a. C.), presocrático jónico, el primer en escribir un tratado filosófico (en los registros históricos)
Anaxímenes (siglo VI a. C. aprox.), presocrático jónico, posiblemente discípulo de Anaximandro.
Heráclito (540-480 a. C.), filósofo presocrático. Conocido por su máxima de "nadie puede pisar el mismo río dos veces". Toda la existencia está en un flujo perpetuo.
Pitágoras (570-497 a. C.), filósofo-matemático con base en Italia. Inventor del teorema de Pitágoras.
Téano (siglo VI a. C. aprox.), filósofa mujer, alumna de Pitágoras, y más tarde su esposa.
Jenófanes (570-475 a. C.), filósofo y poeta presocrático.
Parménides (510-440 a. C.), filósofo eleático de la ontología.
Anaxágoras (500-428 a. C.), presocrático, el primer filósofo conocido radicado en Atenas.
Diógenes de Apolonia (siglo V a. C. aprox.), filósofo presocrático jónico.
Empédocles (493-433 a. C.), filósofo presocrático y cosmologista.
Zenón de Elea (siglo V a. C. aprox.), filósofo eleático, famoso por sus paradojas del movimiento.
Leucipo (siglo V a. C. aprox.), filósofo presocrático, fundador del atomismo.
Protágoras (485-415 a. C.), sofista conocido por su relativismo.
Hipias (485-415 a. C.), sofista.
Gorgias (483-376 a. C.) sofista y maestro de retórica. Primer nihilista.
Antifonte (480-411 a. C.), orador y sofista.
Aspasia (siglo V a. C. aprox.), filósofa y retórica, compañera de Sócrates.
Sócrates (469-399 a. C.), filósofo ateniense. Ejecutado bajo los cargos de corromper la juventud.
Pródico (siglo V a. C. aprox.), sofista contemporáneo a Sócrates.
Demócrito (460-370 a. C.), famoso filósofo atómico.
Euclides de Megara (450-380 a. C.), asociado con Sócrates y fundador de la escuela megariana.
Antístenes (445-360 a. C.), compañero de Sócrates, a menudo asociado con el movimiento cínico tardío.
Arístipo (435-356 a. C.), compañero de Sócrates, tradicionalmente el fundador de la escuela cirenáica, dedicada al hedonismo.
Platón (429-347 a. C.), socio joven de Sócrates, fundador de la Academia, maestro de Aristóteles.
Jenofonte (427-355 a. C.), historiador y filósofo, historian and philosophical author, famoso por sus reportes de Sócrates.
Espeusipo (407-339 a. C.), alumno de Platón, a quien lo sucedió como director de la Academia.
Diógenes de Sinope (400-325 a. C.), filósofo cínico.
Xenócrates (396-314 a. C.), seguidor de Platón y tercera cabeza de la Academia.
Aristóteles (384-322 a. C.), discípulo de Platón, fundador del Liceo y de la tradición peripatética.
Arete de Cirene (siglo IV a. C. aprox.), hija de Arístipo y su sucesora como cabeza de la escuela cirenáica.
Estilpón de Megara (380-300 a. C.), fiósofo megariano, influenciado por el cinicismo e influyente del estoicismo.
Teofrasto (370-288 a. C.), discípulo de Aristóteles y su sucesor como director del Liceo.
Pirrón (365-275 a. C.), fundador de la filosofía escéptica.
Epicuro (341-270 a. C.), filósofo atomista y hedonista, fundador de la escuela que lleva su nombre.
Zenón de Citio (335-263 a. C.), fundador de la escuela estoica.
Cleantes (331-232 a. C.), segundo líder de la escuela estoica.
Aristón de Quíos (siglo III a. C. aprox.), filósofo estoico, discípulo de Senón, interesado en la ética.
Timón el Silógrafo (320-230 a. C.), filósofo escéptico, alumno de Pirrón.
Arcesilao (316-242 a. C.), líder de la Academia de Platón, quizás responsable por su reorientación al escepticismo.
Menipo (ca. 250 a. C.), filósofo cínico y famoso satirista.
Crisipo de Soli (280-207 a. C.), el tercer (y probablemente el más importante) líder de la escuela estoica.
Diógenes de Babilonia (240-152 a. C.), filósofo estoico, miembro de la famosa embajada de filósofos en Roma.
Carnéades (214-129 a. C.), figura principal de la Academia y fundador de la "Nueva Academia", miembro de la embajada de filósofos en Roma.
Panecio (185-109 a. C.), filósofo estoico con tendencias eclécticas, discípulo de Diógenes de Babilonia y de Antípatro, influencia sobre Cicerón.
Filón de Larissa (160-80 a. C.), líder de la Academia, maestro de Cicerón.
Zenón de Sidón (150-70 a. C.), filósofo epicúreo.
Posidonio (135-51 a. C.), filósofo estoico.
Antíoco de Ascalón (130-68 a. C.), alumno de Filón de Larissa y líder de la Academia, alejando a esta del escepticismo de la "Nueva Academia" y regresándola a la "Vieja Academia". Influyente sobre Cicerón.
Filodemo (110-40 a. C.), filósofo epicúreo, muchos de sus trabajos fueron enterrados en Herculano.
Cicerón (106-43 a. C.), autor filosófico romano.
Enesidemo (siglo I a. C. aprox.), filósofo escéptico quien intentó resucitar el pirronismo.
Lucrecio (94-55 a. C.), filósofo y poeta epicúreo. Atomista.
Filón de Alejandría (30 a. C. - 45), filósofo judío helenístico y autor prolífico radicado en Alejandría.
Séneca (4 a. C. - 65), autor latino estoico, tutor del emperador Nerón.
Musonio Rufo (30-100 AD), filósofo y predicador estoico.
Plutarco (45-120), biógrafo y autor de una importante colección de ensayos filosóficos, la Moralia.
Epícteto (55-135), filósofo estoico, alumno de Musonius Rufus y fundador de una escuela en Nicópolis.
Démonax (siglo II aprox.), filósofo cínico, discípulo de Epícteto.
Diógenes de Eonanda (siglo II aprox.), autor de la inscripción epicúrea de Eonanda.
Alcínoo (siglo II aprox.), platonista y autor del Manual del Platonismo.
Marco Aurelio (121-180), emperador romano y filósofo estoico.
Galeno (129-199), filósofo y doctor influenciado por el platonismo. Médico de Marco Aurelio. Autor prolífico.
Clemente de Alejandría (150-215), padre de la iglesia cristiana. Fuertemente influenciado por la filosofía griega.
Sexto Empírico (ca. 200), fil´soofo escéptico y autor.
Alejandro de Afrodisias (ca. 200), comentador aristoteliano.
Julia Domna (170-217), filósofa y esposa del emperador Séptimo Severo. Galeno y Filóstrato se incluyen en su círculo filosófico.
Diógenes Laercio (siglo III aprox.), famoso biógrafo de filósofos antiguos.
Plotino (205-270), filósofo platónico y fundador del neoplatonismo.
Porfirio (233-309), neoplatonista, alumno y biógrafo de Plotino.
Jámblico (242-327 AD), importante filósofo neoplatónico.
Calcidio (siglo IV aprox.), platonista y autor.
Temistio (317-388), comentarista aristoteliano radico en Constantinopla.
Agustín de Hipona (354-430), filósofo cristiano y padre de la Iglesia, influenciado por el neoplatonismo.
Hipatia (370-415), famosa filósofa neoplatonista y matemática. Radicada en Alejandría y asesinada por una turba cristiana.
Proclo (411-485), neoplatonista ateniense y líder de la Academia.
Amonio Hermio (440-521), neoplatonista alejandriano, alumno de Proclo y maestro de Damascio y Simplicio.
Damascio (462-540), neoplatonista y líder de la escuela ateniense.
Boecio (475-524), neoplatonista latino y traductor de Aristóteles.
Simplicio (490-560), comentarista aristoteliano, discípulo de Damascio.
Juan Filopón (490-570), comentarista cristiano aristoteliano radicado en Alejandría, discípulo de Amonio.
Juan Escoto Erígena (810-877), también llamado "Juan el Escocés".
Anselmo (siglo XI) célebre por su argumento ontológico.
Pedro Abelardo (1079-1142 AD) aristoteliano (nominalista) y lógico. Vivió una gran historia de amor similar a la de Romeo y Julieta.
Roger Bacon (1220-1292) creía que podía y debía haber una ciencia unificada basada en la observación, experimentación y en el razonamiento abstracto.
Tomás de Aquino (1224-1274) Intentó fusionar la platonizada cristiandad con la filosofía de Aristóteles manteniendo una distinción entre filosofía y religión.
Duns Scotus (1266-1308) Teólogo franciscano. Crítico de Tomás de Aquino.
Guillermo de Ockham (1285-1347) Observó que la naturaleza y la razón son las únicas que nos pueden proveer con conocimientos fidedignos sobre del mundo; fue famoso por su principio de acpetar a la más simple de las alternativas como la mejor.
Copérnico (1473-1543) Hombre de iglesia polaco que supuso que muchas dificultades matemáticas del tiempo desaparecerían si nosotros asumiéramos que el sol estaba en el centro de nuestro sistema planetario en lugar de la Tierra.
Nicolás Maquiavelo (1469-1527) Estudió a la política y al gobierno de una forma objetiva (científica).
Tycho Brahe (1546-1601) Astrónomo. Hizo un vasto cuerpo de observaciones astronómicas, las cuales pasaron a Johannes Kepler.
Francis Bacon (1561-1626) Creía que el conocimiento científico podría darle al hombre poder sobre la naturaleza.
Galileo Galilei (1564-1642) Ampliamente considerado como el padre fundador de la ciencia moderna con el estudio de proyectiles, péndulos y de la gravedad. Inventó el termómetro. Afirmó que la Tierra se mueve alrededor de su eje.
Johannes Kepler (1571-1630) Estudió teología pero demostró que los planetas se mueven elípticamente alrededor del sol y no circularmente como pensaba Copérnico.
Thomas Hobbes (1588-1679) Creía que sólo la materia existía, y que todo podía ser explicado en términos de materia en movimiento. Él consideraba al universo como una máquina gigante. En la política, afirmó que es el miedo a la muerte el que obliga al hombre a formar sociedades. Propuso que todos deberían estar de acuerdo en entregarle el poder a una máxima autoridad, el soberano, el cual tiene el trabajo de imponer la ley y castigar a los que la rompen.
Pierre Gassendi (1592-1655) Un defensor del acercamiento experimental a la ciencia.
René Descartes (1596-1650) Dualista metafísico. Famoso por su frase "Pienso, luego existo".
John Locke (1632-1704) Empiricista clásico. Famoso por su división de cualidades primarias y secundarias.
Baruch Spinoza (1632-1677) Creía que el cuerpo físico y el alma eran una entidad. Creía que la mayor parte del tiempo no somos conscientes de las verdaderas causas de nuestras acciones. Siendo privado de la libertad de expresión, fue el primero en proclamar su importancia.
Gottfried Leibniz (1646-1716) Racionalista. Inventó el cálculo independientemente de Newton. Afirmó que la verdad está dividida en dos categorías: la que puede ser verificada examinándola con afirmaciones lógicas, y la que necesita observaciones con detalle y aplicaciones de lógica.
George Berkeley (1685-1753) Empiricista clásico. Creía que todo lo que existe esla mente y sus ideas.
Voltaire (1694-1778) Escritor y satirista. Cruzador en contra de la tiranía, intolerancia y crueldad. Apoyaba la idea de Locke de que la confianza que tenemos en nuestros pensamientos necesita relacionarse con la evidencia en su soporte.
David Hume (1711-1776) Empiricista clásico. Creía que el "uno mismo" consistía en una sensación continua consciente. Abogaba por un punto de vista filosófico y político que enfatizaba la utilidad pública en la legitimidad de un estado.
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) Filósofo político democrático. Abogaba por la teoría de la "voluntad general". Afirmaba que la civilización era una cosa buena.
Denis Diderot (1713-1784) Como autor y editor de L'Encyclopédie, admitió que su meta era cambiar la forma común de pensar.
Adam Smith (1723-1790), Economista y filósofo.
Edmund Burke (1729-1797), Filósofo político conservador. Creía que la sabiduría y experiencia de muchas generaciones tiende a ser más confiable como guía que la opinión personal de cada uno.
[editar] Véase también
Filosofía
Doxografía
Anexo:Filósofos
Historia de la filosofía oriental
[editar] Notas y referencias
↑ Von Fritz, Kurt; Rev. Maurer, Armand; Levi, Albert W.; Stroll, Avrum; Wolin, Richard, «Western philosophy» (en inglés), Encyclopædia Britannica Online, http://search.eb.com/eb/article-254701
[editar] Bibliografía
Russell, Bertrand (1946–1961). A History of Western Philosophy. Gran Bretaña: Allen & Unwin.
Copleston, Frederick (1946–1975). A History of Philosophy. Gran Bretaña: Continuum International Publishing Group. ISBN 0-8264-6948-5.
Abbagnano, Nicola (1981/1996). Historia de la filosofía. Barcelona: Hora. ISBN 84-85950-06-2.
Bréhier, Émile (1948). Historia de la filosofía (3ª edición). Buenos Aires: Sudamericana.
Capelle, Wilhelm (2009). Historia de la filosofía griega. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-3616-7.
Giannini, Humberto (2005). Breve historia de la filosofía (20ª edición). Santiago de Chile: Catalonia. ISBN 956-8303-23-5.
Gilson, Étienne (2007). La filosofía en la Edad Media: desde los orígenes patrísticos hasta el fin del siglo XIV. versión española de Arsenio Pacios y Salvador Caballero. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-2861-2.
Chambers Guthrie, William Keith (1992/1999). Historia de la filosofía griega. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-0947-5.
Marías, Julián. Historia de la filosofía. Madrid: Revista de Occidente.
Entralgo, Pedro Laín; Marías, Julián (1964). Historia de la filosofía y de la ciencia. Madrid: Guadarrama.
Störig, Hans Joachim (1995). Historia universal de la filosofía. Madrid: Tecnos. ISBN 978-84-309-2636-7.
[editar] Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Historia de la filosofía occidental. Commons
Cuadro cronológico - Lista cronológica de muchos de los principales filósofos de occidente, escrita por José Ferrater Mora.
Historia de la filosofía para peatones - Sencilla guía de la historia de la filosofía occidental, escrita por Rafael Hidalgo.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_filosof%C3%ADa_occidental"
Categoría: Historia de la filosofía
Herramientas personales
Nuevas características Registrarse/Entrar Espacios de nombres
Artículo Discusión VariantesVistas
Leer Editar Ver historial AccionesBuscar
Navegación
Portada Portal de la comunidad Actualidad Cambios recientes Página aleatoria Ayuda Donaciones Notificar un error Imprimir/exportar
Crear un libroDescargar como PDFVersión para imprimirHerramientas
Lo que enlaza aquí Cambios en enlazadas Subir archivo Páginas especiales Enlace permanente Citar este artículo Otros proyectos
Commons
En otros idiomas
Česky Suomi Italiano Nederlands Português ไทย 中文 Esta página fue modificada por última vez el 17 ago 2010, a las 01:47.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los términos de uso para más información.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Descargo de responsabilidad